MI BIOGRAFÍA Y CURRICULUM VITAE

DATOS BIOGRÁFICOS

HUGUET PRETEL, pintor andaluz, nacido en Sevilla el 6 de mayo de 1940, lleva desarrollada una larga trayectoria profesional dentro del ámbito de la creación artística; durante la cual ha realizado una numerosa obra, fundamentalmente en el campo de la pintura (tanto en la llamada de “caballete”, como en el mural), tocando los más diversos temas y técnicas de trabajo. Ampliando así mismo su área de actuación a otros muchos aspectos de la plástica, como el cartel, la ilustración de portadas e interiores de libros y revistas, o escenografías y figurines para teatro, ballet, etc. 

De padre aragonés, Ángel Huguet Mombiela (Zaragoza), y madre andaluza, Pepita Pretel Nieto (Sevilla), es bautizado con el nombre de Juan Antonio, como su abuelo materno; decidiendo al comienzo de su carrera profesional como pintor, adoptar como firma artística, la unión de sus dos primeros apellidos: HUGUET PRETEL.

Los primeros años de su vida, transcurren, junto a sus padres, en la casa taller de sus abuelos maternos (en la calle Albuera nº 17, de Sevilla, muy cerca del Guadalquivir, y del Puente de Triana), donde estos tenían un negocio de neumáticos para coches de turismo y grandes camiones; por lo que pronto se familiariza, con el bullicio de los empleados y clientes, el ruido de las maquinas, y la presencia de los automóviles, no muy numerosos en la Sevilla de aquellos años. Es aquí también, donde el pequeño Juan Antonio, toma sus primeros contactos con el Dibujo, y muy pronto, comienza a dar muestras de un acentuado interés por garabatear con un lápiz sobre cualquier papel; en lo que podría considerarse como unos primeros rudimentarios pasos en el campo de la representación plástica. Sin duda llebado por el afán de imitar a su padre, quién, siempre sintió una fuerte vocación por esta manifestación artística, y en aquellos días empleaba gran parte de su tiempo libre en practicarla. Y así, un día, sentado junto a él, entre aquellos incesantes garabatos, logra por fin ordenar la línea hasta conseguir una estructura donde puede reconocerse claramente una figura humana; toda una premonición, ya que desde aquel preciso momento, este asunto, no solo pasaría a ser el motivo prioritario de su primera etapa de Dibujo, sino que pasados los años, llega a convertirse en la base indudable sobre la que se desarrollaría el que será el tema principal de su carrera artística, y sobre el que también se organizará el paradigma fundamental de su docencia.

A partir de aquella primera rudimentaria figura humana, el entusiasmo que siente el nuevo dibujante, es tan grande que, aun siendo un niño, convierte la práctica del Dibujo, en su principal motivo de distracción y juego; representando la figura humana de todas las formas que podía imaginarse. Fundamentalmente protagonizando escenas de aventuras, basadas, aunque nunca copiadas, en los numerosos cuadernos de ilustraciones que caían en sus manos, o en películas que había visto recientemente. Una actividad observada de cerca por los padres, y que los lleva a concienciarse sobre la natural inclinación del chico, por lo que procuran desde el primer momento, fomentar su afición; poniendo continuamente a su alcance los materiales necesarios para que pudiera desarrollarla, y acostumbrándolo a frecuentes visitas a los distintos museos de la ciudad, y cuantas exposiciones se presentaban.

Desde 1945 a 1956, estudia primaria y bachillerato, en el Colegio Liceo Escuela de Sevilla, y durante estos años de aprendizaje, destaca entre sus compañeros por su entusiasmo, y nivel alcanzado, en las asignaturas de Dibujo. Por lo que sus padres, de acuerdo con él, lo matriculan en la Escuela de Artes y Oficios Artísticos de Sevilla, para que comience a recibir clases de esta disciplina, cuando cuenta con 13 años. Permaneciendo en este centro, desde 1953 a 1956.

En 1956, una vez terminado sus estudios de bachillerato, ingresa en la Escuela Superior de Santa Isabel de Hungría, donde cursa la carrera de Bellas Artes, que concluiría en Junio de 1962; obteniendo así el título de Profesor de Dibujo, que sería expedido en Madrid, por el Ministerio de Educación Nacional, el 30 de Septiembre de 1964.

Durante la carrera, de 1957 a 1962, participa, junto a sus compañeros de estudios, en numerosas exposiciones colectivas, en la propia ciudad, y en la Provincia. Culminando este ciclo de formación, participando en la Exposición de Alumnos de Bellas Artes, organizada por la Dirección General de Bellas Artes, en la Escuela Superior de Sevilla, donde es seleccionado para formar parte posteriormente en la Exposición Antológica de los Alumnos de las Escuelas Superiores de Bellas Artes de España, Curso 1961-1962, organizada por el Ministerio de Educación Nacional, en Madrid. Recibiendo el Primer Premio, otorgado por La Dirección General de Bellas Artes.

En este periodo de tiempo, forma también parte del mundo del teatro; como actor, director de escena, realizador de escenografías, y figurines para vestuarios.

Al convertirse la Escuela Superior en Facultad de Bellas Artes, HUGUET PRETEL, convalida el Título de Profesor de Dibujo, por el grado de Licenciado en Bellas Artes, mediante la culminación del trabajo de investigación sobre “El Artista Joaquín Castilla, y las Artes Ornamentales Sevillanas”; por el que obtiene la calificación de Sobresaliente por Unanimidad, en la Facultad de Bellas Artes de Sevilla. Alcanzando finalmente el grado de Doctor en Bellas Artes, con calificación “CUM LAUDE POR UNANIMIDAD”, con la Tesis titulada: “Estudio específico de los Pies, como base de la Estructura Anatómica Humana, y su Relación con el Plano Horizontal o Suelo: Análisis para su Representación Gráfica”.

Completa su formación, recibiendo numerosos cursos monográficos sobre distintos aspectos y técnicas relacionados con la realización artística, como: Morfología de la Vegetación y el Paisaje, Escultura, El relieve escultórico, Instalaciones, Técnicas de Restauración, Conservación de Pintura Mural mediante el sistema de extracción, Esmaltes de Alta Fusión sobre Metales, entre otros.

Desde estas fechas, hasta nuestros días, la actividad de HUGUET PRETEL, tanto en su trayectoria artística, como docente, ha sido permanente. Así mismo, ha formado parte de numerosos jurados de premios artísticos, y comisario de distintas exposiciones; pronunciado conferencias; escrito artículos de revistas, y capitulo de libros.

TÍTULOS ACADÉMICOS

Profesor de Dibujo, por la Escuela Superior de Bellas Artes de Santa Isabel de Hungría de Sevilla; expedido en Madrid, el 30 de septiembre de 1964.

Licenciado en Bellas Artes; expedido en Madrid a propuesta de la Universidad de Sevilla, por Convalidación y Reconocimiento de Grado, el 9 de diciembre de 1986.

Doctor en Bellas Artes por la Universidad Hispalense; expedido en Sevilla el 6 de octubre de 1995.

TRAYECTORIA ARTÍSTICA

Durante los años dedicados a los estudios de la carrera de Bellas Artes, de 1957 a 1962, HUGUET PRETEL, forma parte de un inquieto grupo de alumnos de la Escuela Superior de Santa Isabel de Hungría, con una continua producción pictórica libre, realizada fuera de los trabajos puramente escolares, y que los lleva a participar en numerosas exposiciones colectivas, como, entre otras: Exposición de Bellas Artes y Artesanía de la Ciudad de Carmona (Sevilla); Exposición Nacional de Arte y Artesanía de Montilla (Córdoba); Exposición de Alumnos de Bellas Artes en el Club La Rábida (Instituto de Estudios Hispanoamericanos) de Sevilla; Exposición Nacional de Pintura para Estudiantes en Granada; IX Exposición de Otoño de la Real Academia de Bellas Artes de Santa Isabel de Hungría de Sevilla; Exposición de Alumnos de Bellas Artes, organizada por la Dirección General de Bellas Artes, en la Escuela Superior de Sevilla; Exposición Antológica de los Alumnos de las Escuelas Superiores de Bellas Artes de España, Curso 1961-1962, organizada por el Ministerio de Educación Nacional, Dirección General de Bellas Artes, en Madrid.

En 1963, celebra su primera exposición individual, tras finalizar sus estudios de Bellas Artes, del 1 al 10 de diciembre, en la Sala de Exposiciones del Club la Rábida del Instituto de Estudios Hispanoamericanos de Sevilla. Por aquellos años, la sala más prestigiosa y respetada de esta ciudad, a la que regresaría diez años después, celebrando otra nueva exposición, del 16 al 28 de febrero de 1973. Entre ambas, había expuesto en 1965, en la Sala Zurbarán, del Eximo Ateneo de Sevilla; en 1966, en la Galería Deunailles, en Paris; nuevamente en la Sala Zurbarán del Eximo ateneo de Sevilla, del 28 de marzo al 6 de abril; en la Galería de Arte, SYRA, de Barcelona, del 5 al 18 de abril, de 1968; en la Galería La Pasarela de Sevilla, del 17 de febrero al 3 de Marzo, de 1969; y en la Galería de Arte Don Manuel, de Sevilla, del 5 al 21 de Mayo, de 1972.

   Desde entonces, hasta nuestros días, ha expuesto individualmente en numerosas ocasiones, tanto en su ciudad natal, como en otros lugares de España, como: Sala de Exposiciones del Real Circulo de Labradores Hispalense, del 1 al 12 de Febrero de 1974; Sala de Exposiciones del Gran Hotel Nautilus de Torremolinos-Málaga, organizada por el Puente Cultural del Ministerio de Educación, y Juventudes Musicales de Sevilla, en Agosto de 1974; Sala de Exposiciones del Real Circulo de Labradores Hispalense, del 7 al 16 de Noviembre de 1975; Casino Nueva Andalucía, Puerto Banus-Marbella, del 16 al 31 de Agosto, de 1980; sala de Exposiciones del Real Circulo de Labradores Hispalense, del 20 de Febrero al 7 de Marzo, de 1981; Sala de Exposiciones del Hotel Alfonso VIII, de Plasencia, organizada por la Caja de Ahorros de Plasencia, del 10 al 24 de Abril, de 1981.   

Su participación en certámenes y exposiciones colectivas, nacionales e internacionales, desde que termina la Carrera de Bellas Artes, ha sido permanente durante toda su trayectoria artística. Mostrando aquí, una selección de ellas, que comenzamos por, la Exposición de Otoño organizada por la Real Academia de Bellas Artes de Santa Isabel de Hungría de Sevilla, la más prestigiosa de cuantas se celebraban en la ciudad (en la que ya había logrado exponer en su IX edición, durante su periodo de estudios), los años, 1964, 65, 68, 69, 70, y 73. Así como la Exposición de Primavera, organizada por el Eximo Ateneo de Sevilla, los años, 1963, 64, 65, 66, 70, y 72. Destacando entre la numerosísima nómina de sus participaciones, su presencia en Exposiciones tales como, la de la Fundación Rodríguez Acosta de Granada (1964). Exposición Nacional de la Escuela de San Telmo, en Málaga (1965). Exposición Itinerante de la Galería Deunailles de París, en los Estados Unidos; Nueva York, Florida (1966). Exposición de Temas Circenses, en el IV Congreso Internacional de Amigos del Circo, en Galería de Arte SYRA, de Barcelona (1968). II Bienal de Blanco y Negro, en Madrid (posteriormente, itinerante por diversas ciudades de España), 1968. Exposición Nacional de la Dirección Nacional de Bellas Artes, en Madrid (1969). Concursos Nacionales en Madrid (seleccionado para su representación itinerante por distintas ciudades de España) 1971. Exposición Medalla María Vilaltella, en Lérida (1971). II, III, y IV Bienal Internacional del Deporte en las Bellas Artes, bajo el Patrocinio del Comité Olímpico Internacional, en las Reales Atarazanas de Barcelona (1969- 1971-1973). I y II, Premio Nacional de Pintura, de la Real Maestranza de Caballería de Sevilla, en la Real Academia de Bellas Artes de Santa Isabel de Hungría de Sevilla-Casa de Los Pinelos (1989), y en la sede de la Real Maestranza (1990). Exposición, Italia vista por los pintores de Sevilla (Homenaje a la Sociedad Dante Alighieri de Roma, en el centenario de su fundación), (1989). El Arte en el Mundo de los Toros, de Goya a Nuestros Días, de la Fundación Andaluza de Tauromaquia, en la Casa de la Moneda de Sevilla (1994). Exposición de Pintura Hispalense, en Roma; Sala de Exposiciones del Instituto Cervantes de Roma, Piazza Navona (1997). Participación en la Exposición, Pintores andaluces en Matsú, en el Museo Nacional de Matsú (Patrocinado por la Delegación de Cultura del Gobierno de Taiwán) Taiwán, 1999.

De su actual actividad pictórica, pueden dar fe, entre otras numerosas realizaciones artísticas (retratos, murales, carteles, ilustraciones de libros y revistas, etc.,) en los años, 2010, 2011, 2012, y 2013, en las VI, VII, VIII, y IX, ediciones de “MARB ART: Feria Internacional de Arte Contemporáneo de Marbella”, con la Galería “CATALONIA” de Barcelona, celebradas en el Palacio de Congresos de Marbella. Su presencia en el grupo de pintores participantes en la Exposición Itinerante de “Arte Español en Japón” en la Primavera 2012, en las ciudades de Tokio (The National Art Center), inaugurada el 22 marzo; Kioto (Municipal Museum of Art), inaugurada el 16 de Abril; e Hiroshima (Prefectual Art Museum), inaugurada el 1 de Mayo. En febrero de 2013, participa en la Feria Internacional de Arte de Innsbruck (Austria), con la Galería Aragón 232, de Barcelona. Y en Mayo y Octubre del mismo año, en el “Salón de Arte-Espacio 120” en Barcelona.

Durante su carrera, ha recibido numerosos premios y recompensas. Entre otros; Premio de la Dirección General de Bellas Artes, Premio de la Fundación Josefina Von Karman, o la Beca, “Diego Velázquez” de la Exima. Diputación Provincial de Sevilla, para pintar en Italia, y la Beca Murillo, para pintar paisaje por España. Y su obra consta en numerosas colecciones particulares, museos, y centros oficiales, tanto dentro como fuera de España.

TRAYECTORIA DOCENTE

Paralelamente a su carrera artística, Huguet Pretel, desde que finalizara sus estudios de Bellas Artes, en 1962, ha desarrollado también, ininterrumpidamente, una intensa actividad docente en distintos campos y niveles de la enseñanza del Dibujo y la Pintura – tanto en el ámbito privado como en el público – que alcanzará hasta 2010; un periodo de tiempo que, en función de las distintas actividades que desarrolla, puede dividirse claramente en dos etapas. La primera de ellas, que comprenderá desde 1962 hasta 1986, compatibilizará la enseñanza libre del Dibujo y la Pintura en su propio Estudio, con el ejercicio de la docencia en el campo de la Enseñanza Media, en distintos colegios de Sevilla. Mientras la segunda, que se desarrollará desde el mismo 1986, hasta 2010; contiene el periodo dedicado a las Enseñanzas Especiales (Escuela de Artes), y a la Enseñanza Superior Universitaria; formando parte del Claustro de la Facultad de Bellas Artes de la Universidad de Sevilla (en la que impartirá docencia durante veintitrés años, en la Cátedra de Dibujo del Desnudo del Natural, de segundo curso de la Carrera).

En la primera etapa, las clases en el Estudio, donde reciben enseñanza futuros estudiantes de Bellas Artes, o Arquitectura, junto a otros alumnos libres, (algunos de los cuales son considerados hoy como destacados pintores, escultores, diseñadores, y arquitectos) se prolongan en la casi totalidad del tiempo que esta dura; a la vez que ejerce como Profesor de Enseñanza Media, en el Colegio Nuevo Liceo de Sevilla (Sucesor del Liceo Escuela, en que él estudió bachillerato), para pasar luego al Colegio Alemán, y más tarde, al Colegio Alfonso X el Sabio; permaneciendo en este hasta el curso 1985-1986.

Desde 1965 a 1967, permanece becado por la Escuela de Formación del Profesorado, para prácticas docentes de Dibujo Artístico, en la Escuela de Artes Aplicadas y Oficios Artísticos de Sevilla.

De 1984 a 1986, es componente del Seminario Permanente del Profesorado de Enseñanzas Medias del Distrito Universitario de Sevilla, para la Didáctica del Dibujo.

Hasta 1986, es Vocal de la Ponencia de Programación de la Materia de Dibujo Técnico, para los Distritos Universitarios de Cádiz y Sevilla.

En 1986, culminó su investigación sobre “El Artista Joaquín Castilla, y las Artes Ornamentales Sevillanas”, con la calificación de Sobresaliente por Unanimidad, en la Facultad de Bellas Artes de Sevilla. Por lo que consigue la convalidación del Título de Profesor de Dibujo, por el grado de Licenciado en Bellas Artes.

En Julio de 1986, realiza, y aprueba, las oposiciones para alcanzar el grado de Profesor de Entrada en las Escuelas de Arte. Momento en que puede darse por terminada esta primera etapa de su trayectoria docente, y con ello la iniciación de la segunda.

HUGUET PRETEL, comienza esta segunda etapa de su trayectoria docente, en el curso 1986-1987, incorporándose como Profesor de Entrada, de las Escuelas de Artes Aplicadas y Oficios Artísticos de la Comunidad Andaluza, a la “Escuela Escultor León Ortega” de Huelva, en la que permanecerá desde 1986 a 1990; siendo nombrado, primero secretario, y posteriormente, director de la misma.

En octubre de 1990, pasa, con igual categoría docente, por Concurso de Traslado, a la Escuela de Artes Aplicadas y Oficios Artísticos de Sevilla; donde permanecerá del 1 de octubre de 1990, al 31 de diciembre de 1991. En esta fecha, obtiene Comisión de Servicio para la Facultad de Bellas Artes de Sevilla.

En Julio de 1988, se traslada a Córdoba, para actuar como Secretario de Tribunal de Oposición para Plazas al Cuerpo de Profesores de Entrada de Artes Plásticas y Diseño, de las Escuelas de Artes Aplicadas y Oficios Artísticos de Andalucía. Y en Julio de 1991, es nombrado presidente del mismo Tribunal de Oposiciones, que se reúne en Sevilla.

En el curso 1988-1989 es contratado como Profesor Asociado de Universidad del Departamento de Dibujo de la Facultad de Bellas Artes de Sevilla; incorporándose a la asignatura de “Dibujo del Natural” de segundo curso. Situación en que permanecerá, hasta 1998, en que gana por Concurso Oposición, Plaza de Profesor Titular de Universidad, adscrito al mismo Departamento; continuando la docencia, en la misma asignatura en la que venía haciéndolo desde 1988, y en la que permanecerá hasta 2010.

En 1995/96, imparte Curso de Posgrado para la obtención del Título Propio de la Universidad de Huelva, en la Facultad de Ciencias de la Educación de esta Universidad, denominado, Curso de Experto en las Enseñanzas de las Artes Plásticas y Visuales en la Educación, con el título, “El Dibujo y su adaptación a la Enseñanza”. 

Desde 2000 hasta 2010, imparte, anualmente, Cursos de Doctorado sobre el tema, “La Expresión de la Figura Humana Desnuda en el Dibujo”; dentro del Programa del Departamento de Dibujo: “El Dibujo como Base de las Artes Plásticas”.

Desde su incorporación a la Facultad de Bellas Artes, ha prestado servicios a la Comunidad Universitaria ocupando muy diversos puestos, como: Secretario del Departamento de Dibujo, desde 1992, a 1999. Director de Tesis Doctorales y diversos Trabajos de Investigación. Miembro de los Tribunales Únicos de Trabajos de Investigación en Tercer Ciclo, de los Departamentos de Pintura y Dibujo. Miembro del Tribunal de Oposición para Plaza de Profesor Titular de Universidad, de la Facultad de Granada. Componente de Tribunales de numerosas Tesis Doctorales. Representante Oficial de la Facultad de Bellas Artes de Sevilla, en la “Comisión de Paisaje Urbano” de la Gerencia de Urbanismo del Eximo. Ayuntamiento de Sevilla, desde marzo de 2001, a marzo de 2003.  

Ha pertenecido a múltiples Comisiones, como la de Docencia (con el cargo de presidente), Ordenación Académica, Electoral, Comisión Permanente de Modelos, Convalidaciones, Elaboración de Nuevo Reglamento de Facultad, Elaboración de Nuevos Planes de Estudios, etc. Ha sido, Director del Departamento de Dibujo, en el Curso, 2009-2010. Y desde 1992, hasta 2010, Miembro Electo de Junta de Facultad, primero como representante del Sector de Profesores Asociados, y a partir de 1998, como Profesor Titular.

Actualmente, desde su creación en 1993, sigue siendo componente del Grupo de Investigación, “Educación Musical y Plástica” (5.374) HUM 468, del Departamento de Didáctica de la Expresión Plástica y Musical, de la Facultad de Ciencias de la Educación, de la Universidad Hispalense.